viernes, 28 de mayo de 2010

TRANSISTORES

El transistor es un dispositivo de 3 patillas con los siguientes nombres: base (B), colector (C) y emisor (E), coincidiendo siempre, el emisor, con la patilla que tiene la flecha en el gráfico de transistor.

El transistor bipolar es un amplificador de corriente, esto quiere decir que si le introducimos una cantidad de corriente por una de sus patillas (base), el entregará por otra (emisor) , una cantidad mayor a ésta, en un factor que se llama amplificación.

Este factor se llama ß (beta) y es un dato propio de cada transistor.

Entonces:
- Ic (corriente que pasa por la patilla colector) es igual a ß (factor de amplificación) por Ib (corriente que pasa por la patilla base).
- Ic = ß * Ib
- Ie (corriente que pasa por la patilla emisor) es del mismo valor que Ic, sólo que, la corriente en un caso entra al transistor y en el otro caso sale de él, o viceversa.

Según la fórmula anterior las corrientes no dependen del voltaje que alimenta el circuito (Vcc), pero en la realidad si lo hace y la corriente Ib cambia ligeramente cuando se cambia Vcc. Ver figura.

Curva de transferencia de un transistor real para una corriente de base dada - Electrónica UnicromCurvas de transferencia del transistor bipolar para diferentes corrientes de base. Ver zonas de saturación y de corte - Electrónica Unicrom

En el segundo gráfico las corrientes de base (Ib) son ejemplos para poder entender que a más corriente la curva es más alta.

jueves, 27 de mayo de 2010

Base de datos


OpenOffice.org Base: sistema de gestión de bases de datos.
Una base de datos o banco de datos (en ocasiones abreviada BB.DD.) es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la
informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos.
Existen
programas denominados sistemas gestores de bases de datos, abreviado SGBD, que permiten almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y estructurada. Las propiedades de estos SGBD, así como su utilización y administración, se estudian dentro del ámbito de la informática.
Las aplicaciones más usuales son para la gestión de empresas e instituciones públicas. También son ampliamente utilizadas en entornos científicos con el objeto de almacenar la información experimental.
Aunque las bases de datos pueden contener muchos tipos de datos, algunos de ellos se encuentran protegidos por las leyes de varios países. Por ejemplo, en España los datos personales se encuentran protegidos por la
Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD).

martes, 25 de mayo de 2010

MODEM

MOdulador-DEModulador) Periférico de entrada/salida, que puede ser interno o externo a una computadora, y sirve para a conectar una línea telefónica con la computadora. Se utiliza para acceder a internet u otras redes, realizar llamadas, etc.

Los datos transferidos desde una línea de teléfono llegan de forma analógica. El módem se encarga de "demodular" para convertir esos datos en digitales. Los módems también deben hacer el proceso inverso, "modular" los datos digitales hacia analógicos, para poder ser transferidos por la línea telefónica.

Existen módems especiales llamados módems digitales. Técnicamente hablando, estos módems no pueden llamarse así, pues no hay ningún tipo de modulación/demodulación (pues la línea que transmite los datos es digital).

Básicamente existen tres tipos de módems digitales, que sirven para tres tipos de conexiones:
* Módem ISDN o adaptador terminal.
* Módem DSL o ADSL.
* Cablemódem.

Visual Basic

Visual Basic es un lenguaje de programación desarrollado por el aleman Alan cooper para Microsoft. El lenguaje de programación es un dialecto de BASIC0, con importantes agregados. Su primera versión fue presentada en 1991, con la intención de simplificar la programación utilizando un ambiente de desarrollo completamente gráfico que facilitara la creación de interfaces gráficas y, en cierta medida, también la programación misma. Desde el 2001 Microsoft ha propuesto abandonar el desarrollo basado en la API Win32 y pasar a trabajar sobre un framework o marco común de librerías independiente de la versión del sistema operativo, .NET Framework, a través de Visual Basic .NET (y otros lenguajes como C Sharp (C#) de fácil transición de código entre ellos).

Visual Basic (Visual Studio) constituye un IDE (entorno de desarrollo integrado o en inglés Integrated Development Enviroment) que ha sido empaquetado como un programa de aplicación, es decir, consiste en un editor de código (programa donde se escribe el código fuente), un depurador (programa que corrige errores en el código fuente para que pueda ser bien compilado), un compilador (programa que traduce el código fuente a lenguaje de máquina), y un constructor de interfaz gráfica o GUI (es una forma de programar en la que no es necesario escribir el código para la parte gráfica del programa, sino que se puede hacer de forma visual).

Blaise Pascal

notables Lettres provinciales, Pensées, Triángulo de Pascal, Calculadoras, Pascalina, Pneumática, Prensa hidráulica, Jeringa, Línea Pascal, Apuesta de Pascal, cofundador (junto con Pierre de Fermat), de la Teoría de la probabilidad
Influido por

Epicteto, Michel de Montaigne, Étienne Pascal, Evangelista Torricelli, Roberval, Gérard Desargues, Mydorge, Pierre Gassendi, René Descartes, Marin Mersenne, Pierre de Fermat

Influyó a

Pierre de Fermat, Gottfried Wilhelm Leibniz, Christian Wolff, Montesquieu, Voltaire, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau, Jean Le Rond d'Alembert, Immanuel Kant, Charles Babbage

Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico, filósofo y teólogo francés, considerado el padre de las computadoras junto con Charles Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local.

Sus primeros trabajos abarcan las ciencias naturales y aplicadas, donde realizó importantes contribuciones para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, generalizando la obra de Evangelista Torricelli. También escribió en defensa del método científico.

Pascal fue un matemático de primer orden. Ayudó a crear dos grandes áreas de investigación, escribió importantes tratados sobre geometría proyectiva a los dieciséis años, y más tarde cruzó correspondencia con Pierre de Fermat sobre teoría de la probabilidad, influenciando fuertemente el desarrollo de las modernas ciencias económicas y sociales. Siguiendo con el trabajo de Galileo y de Torricelli, en 1646 refutó las teorías aristotélicas que insistían en que la naturaleza aborrece el vacío, y sus resultados causaron grandes discusiones antes de ser generalmente aceptados.

En 1646 su familia se convirtió al jansenismo, y su padre murió en 1651. Sin embargo, tras una profunda experiencia religiosa en el año 1654, Pascal sufrió una "segunda conversión". Abandonó las matemáticas y la física para dedicarse a la filosofía y a la teología, publicando en este periodo sus dos obras más conocidas: Las Lettres provinciales (Cartas provinciales) y Pensées (Pensamientos). Ese año también escribió un importante tratado sobre el triángulo aritmético. Entre 1658 y 1659 escribió sobre la cicloide y su uso en el cálculo del volumen de los sólidos.

Pascal tuvo una salud muy endeble a lo largo de toda su vida, y su muerte acaeció dos meses después de haber cumplido 39 años.[1

Lenguaje de programación Java

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Sun Microsystems a principios de los años 90. El lenguaje en sí mismo toma mucha de su sintaxis de C y C++, pero tiene un modelo de objetos más simple y elimina herramientas de bajo nivel, que suelen inducir a muchos errores, como la manipulación directa de punteros o memoria.

Las aplicaciones Java están típicamente compiladas en un bytecode, aunque la compilación en código máquina nativo también es posible. En el tiempo de ejecución, el bytecode es normalmente interpretado o compilado a código nativo para la ejecución, aunque la ejecución directa por hardware del bytecode por un procesador Java también es posible.

La implementación original y de referencia del compilador, la máquina virtual y las bibliotecas de clases de Java fueron desarrollados por Sun Microsystems en 1995. Desde entonces, Sun ha controlado las especificaciones, el desarrollo y evolución del lenguaje a través del Java Community Process, si bien otros han desarrollado también implementaciones alternativas de estas tecnologías de Sun, algunas incluso bajo licencias de software libre.

Entre noviembre de 2006 y mayo de 2007, Sun Microsystems liberó la mayor parte de sus tecnologías Java bajo la licencia GNU GPL, de acuerdo con las especificaciones del Java Community Process, de tal forma que prácticamente todo el Java de Sun es ahora software libre (aunque la biblioteca de clases de Sun que se requiere para ejecutar los programas Java aún no lo es).

Lenguaje de programación Java

Java es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Sun Microsystems a principios de los años 90. El lenguaje en sí mismo toma mucha de su sintaxis de C y C++, pero tiene un modelo de objetos más simple y elimina herramientas de bajo nivel, que suelen inducir a muchos errores, como la manipulación directa de punteros o memoria.

Las aplicaciones Java están típicamente compiladas en un bytecode, aunque la compilación en código máquina nativo también es posible. En el tiempo de ejecución, el bytecode es normalmente interpretado o compilado a código nativo para la ejecución, aunque la ejecución directa por hardware del bytecode por un procesador Java también es posible.

La implementación original y de referencia del compilador, la máquina virtual y las bibliotecas de clases de Java fueron desarrollados por Sun Microsystems en 1995. Desde entonces, Sun ha controlado las especificaciones, el desarrollo y evolución del lenguaje a través del Java Community Process, si bien otros han desarrollado también implementaciones alternativas de estas tecnologías de Sun, algunas incluso bajo licencias de software libre.

Entre noviembre de 2006 y mayo de 2007, Sun Microsystems liberó la mayor parte de sus tecnologías Java bajo la licencia GNU GPL, de acuerdo con las especificaciones del Java Community Process, de tal forma que prácticamente todo el Java de Sun es ahora software libre (aunque la biblioteca de clases de Sun que se requiere para ejecutar los programas Java aún no lo es).

domingo, 16 de mayo de 2010

IBM informatica
presenta la nueva generación de bases de datos DB2 9
Supone el mayor avance tecnológico de la industria de las bases de datos en los últimos 20 años. DB2 9 (US) es la culminación de un proyecto de 5 años y más de 750 desarrolladores de software de IBM. Es la primera base de datos de la industria capaz de gestionar datos XML (US) en formato nativo sin necesidad de transformarlos. DB2 9 es la primera base de datos de la industria capaz de gestionar tanto datos relacionales convencionales como datos XML en formato nativo sin necesidad de transformarlos.

Además de la capacidad XML nativa, la versión 9 de DB2 incluye otros dos avances significativos: la compresión de almacenamiento avanzada y capacidades mejoradas para la gestión autónoma de datos. Viper ha sido diseñada para convertirse en el motor de información de preferencia para entornos SOA y para permitir el acceso a los datos almacenados en bases de datos convencionales como Oracle y MySQL.

Otra de las principales novedades es la disponibilidad simultánea de DB2 9 en versiones para grandes empresas, pymes (DB2 Express) y desarrolladores (DB2 Express-C).

Carasterísticas técnicas principales:

Capacidad XML Compresión de almacenamiento "Venom" y gestión autónoma del mismo Mejoras en la seguridad Recuperación de desastres Partición de bases de datos ¿Necesita ayuda? Contacte con nosotros
Si desea comprar productos de este catálogo, por favor póngase en contacto con nosotros:

jueves, 13 de mayo de 2010

Software propietario


El software propietario (también llamado privativo o de código cerrado) es cualquier programa informático en el que el usuario final tiene limitaciones para usarlo, modificarlo o redistribuirlo (con o sin modificaciones), o cuyo código fuente no está disponible o el acceso a éste se encuentra restringido por un acuerdo de licencia, o por tecnología anticopia.

Para la Fundación para el Software Libre (FSF) este concepto se aplica a cualquier software que no es libre o que sólo lo es parcialmente (semilibre), sea porque su uso, redistribución o modificación está prohibida, o requiere permiso expreso del titular del software.

En el software de código cerrado una persona física o jurídica (compañía, corporación, fundación, etc.) posee los derechos de autor sobre un software lo que le da la posibilidad de controlar y restringir los derechos del usuario sobre su programa. Esto implica por lo general que el usuario sólo tiene derecho a ejecutar el software y no dispone de acceso a su código fuente o aún teniendo acceso a él no tiene derecho a modificarlo ni distribuirlo.

De esta manera, un software sigue siendo de código cerrado aún si el código fuente es hecho público, cuando se mantiene la reserva de derechos sobre el uso, modificación o distribución (por ejemplo, en la versión comercial de SSH o el programa de licencias shared source de Microsoft).

martes, 11 de mayo de 2010

avances de software

GNU/Linux

Escuche este artículo (info)Descárgalo
Este archivo de audio fue creado de una revisión del artículo y no refleja las subsecuentes ediciones. (
Ayuda)
Más artículos grabados...
GNU/Linux es uno de los términos empleados para referirse a la combinación del núcleo o kernel libre similar a Unix denominado Linux, que es usado con herramientas de sistema GNU. Su desarrollo es uno de los ejemplos más prominentes de software libre; todo su código fuente puede ser utilizado, modificado y redistribuido libremente por cualquiera bajo los términos de la GPL (Licencia Pública General de GNU) y otra serie de licencias libres.[1]
A pesar de que Linux es, en sentido estricto, el sistema operativo,[2] parte fundamental de la interacción entre el núcleo y el usuario (o los programas de aplicación) se maneja usualmente con las herramientas GNU. Ejemplo de esto es el intérprete de comandos bash, que permite la comunicación con el núcleo mediante un completo conjunto de órdenes e instrucciones. Sin embargo, una parte significativa de la comunidad, así como muchos medios generales y especializados, prefieren utilizar el término Linux para referirse a la unión de ambos proyectos. Para más información consulte la sección "Denominación GNU/Linux" o el artículo "Controversia por la denominación GNU/Linux". Una vez acabado el proyecto GNU, reclamará a su núcleo como motor principal, el conocido como Hurd.
A las variantes de esta unión de programas y tecnologías, a las que se les adicionan diversos programas de aplicación de propósitos específicos o generales se las denomina
distribuciones. Su objetivo consiste en ofrecer ediciones que cumplan con las necesidades de un determinado grupo de usuarios. Algunas de ellas son especialmente conocidas por su uso en servidores y supercomputadoras.[3] No obstante, es posible instalarlo en una amplia variedad de hardware como computadoras de escritorio y portátiles.
En
computadoras de bolsillo, teléfonos móviles, dispositivos empotrados, videoconsolas y otros, puede darse el caso en que las partes de GNU se reemplacen por alternativas más adecuadas. Para saber más sobre las arquitecturas soportadas, lea el artículo "Portabilidad del núcleo Linux y arquitecturas soportadas".

sábado, 8 de mayo de 2010

MEMORIA ROM

MEMORIA ROM


Memoria ROM conteniendo la BIOS de una vieja placa madre (placa base).Memoria de sólo lectura (normalmente conocida por su acrónimo, Read Only Memory) es una clase de medio de almacenamiento utilizado en los ordenadores y otros dispositivos electrónicos. Los datos almacenados en la ROM no se puede modificar -al menos no de manera rápida o fácil- y se utiliza principalmente para contener el firmware (software que está estrechamente ligado a hardware específico, y es poco probable que requiera actualizaciones frecuentes).Se utiliza para guardar los archivos vítateles del computador.

En su sentido más estricto, se refiere sólo a ROM máscara ROM -en inglés MROM- (el más antiguo tipo de estado sólido ROM), que se fabrica con los datos almacenados en forma permanente, y por lo tanto, nunca puede ser modificada. Sin embargo, las más modernas, como EPROM y Flash EEPROM se puede borrar y volver a programar varias veces, aún siendo descritos como "memoria de sólo lectura (ROM), porque el proceso de reprogramación en general es poco frecuente, relativamente lento y, a menudo, no se permite la escritura en lugares aleatorios de la memoria.


celda de ROM.Los ordenadores domésticos a comienzos de los 80 venían con todo su sistema operativo en ROM. No había otra alternativa razonable ya que las unidades de disco eran generalmente opcionales. La actualización a una nueva versión significa usar un soldador o un grupo de interruptores DIP y reemplazar el viejo chip de ROM por uno nuevo. Actualmente los sistemas operativos en general ya no van en ROM. Todavía los ordenadores pueden dejar algunos de sus programas en memoria ROM, pero incluso en este caso, es más frecuente que vaya en memoria flash. Los teléfonos móviles y los asistentes personales digitales (PDA) suelen tener programas en memoria ROM (o por lo menos en memoria flash).

Algunas de las consolas de videojuegos que usan programas basados en la memoria ROM son la Super Nintendo, la Nintendo 64, la Sega Mega Drive o la Game Boy. Estas memorias ROM, pegadas a cajas de plástico aptas para ser utilizadas e introducidas repetidas veces, son conocidas como cartuchos. Por extensión la palabra ROM puede referirse también a un archivo de datos que contenga una imagen del programa que se distribuye normalmente en memoria ROM, como una copia de un cartucho de videojuego.

Una razón de que todavía se utilice la memoria ROM para almacenar datos es la velocidad ya que los discos son más lentos. Aún más importante, no se puede leer un programa que es necesario para ejecutar un disco desde el propio disco. Por lo tanto, la BIOS, o el sistema de arranque oportuno del PC normalmente se encuentran en una memoria ROM.

La memoria RAM normalmente es más rápida para lectura que la mayoría de las memorias ROM, por lo tanto el contenido ROM se suele traspasar normalmente a la memoria RAM cuando se utiliza.

TARJETA DE VIDEO

TARJETA DE VIDEO


Una tarjeta gráfica, tarjeta de vídeo, placa de vídeo, tarjeta aceleradora de gráficos o adaptador de pantalla, es una tarjeta de expansión para una computadora, encargada de procesar los datos provenientes de la CPU y transformarlos en información comprensible y representable en un dispositivo de salida, como un monitor o televisor. Las tarjetas gráficas más comunes son las disponibles para las computadoras compatibles con la IBM PC, debido a la enorme popularidad de éstas, pero otras arquitecturas también hacen uso de este tipo de dispositivos.

Es habitual que se utilice el mismo término tanto a las habituales tarjetas dedicadas y separadas como a las GPU integradas en la placa base.

Algunas tarjetas gráficas han ofrecido funcionalidades añadidas como captura de vídeo, sintonización de TV, decodificación MPEG-2[1] y MPEG-4 o incluso conectores Firewire, de ratón, lápiz óptico o joystick.

Las tarjetas gráficas no son dominio exclusivo de los PC; contaron o cuentan con ellas dispositivos como los Commodore Amiga (conectadas mediante las ranuras Zorro II y Zorro III), Apple II, Apple Macintosh, Spectravideo SVI-328, equipos MSX y, por supuesto, en las videoconsolas modernas, como la Wii, la Playstation 3 y la Xbox360.

avaces de hardmare


mother board


La placa base, placa madre, tarjeta madre o board (en inglés motherboard, mainboard) es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de circuitos integrados, entre los que se encuentra el chipset, que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos.
Va instalada dentro de una caja que por lo general está hecha de chapa y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro de la caja.
La placa base, además, incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas, como pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.

miércoles, 5 de mayo de 2010

TIPOS DE PROCESADORES:

INTEL 486 DX:
El primer procesador 486 DX INTEL apareció en 1989 y las primeras computadoras usando este chip estuvieron disponibles durante 1990. Los primeros chips tenían una velocidad máxima de 25 Mhz, versiones posteriores estuvieron disponibles en velocidades de 33 y 50 Mhz. Dos características principales diferencian a los 486 estas son: Integración y escalabilidad.

INTEL OVERDRIVE o 486 DX/2:
A principios de 1992 INTEL anunció sus procesadores de doble velocidad DX2, u OVERDRIVE. Originalmente los DX2 u OVERDRIVE estaban disponibles solamente en versiones de 169 pines, lo que significaba que únicamente podían instalarse en tarjetas madre para 486 SX por su configuración de pines. A fines del 92, INTEL lanzó al mercado versiones OVERDRIVE para actualizar sistemas 486 DX.

Pentium 1a. Generación:
La 1a Generación de Pentium estuvo disponible en velocidades de 60 y 66 hz,.
Era un diseño de 273 pines y funcionaba a 5 volts, el procesador corría a la misma velocidad que el motherboard.
Este procesador con sus 3.1 millones de transistores y sus 5 volts necesarios para su operación, ocasionaron que el procesador a 66 Mhz tuviese un increíble consumo de 16 watts y generando una enorme cantidad de calor y problemas en los sistemas.

Pentium 2a. Generación:
La 2a. Generación de Pentium fue anunciada en el primer trimestre de 1994. Este procesador esta disponible en velocidades de 75, 90, 100, 120, 133, 166 Mhz. La construcción de este procesador se realizó con otra tecnología, para disminuir el consumo de energía, adicionalmente este procesador funcionaba con 3.3 v. Es un chip de 296 pines lo cual lo hace físicamente incompatible con los de la primera generación.

PENTIUM PRO:
El procesador P6 ( “ P ” de Pentium y 6 de 686 ), es el sucesor del 586, se le llamó P6 durante su desarrollo para finalmente renombrado como Pentium PRO.

PENTUIM MMX:
El Pentium MMX es una mejora del Classic al que se le ha incorporado un nuevo juego de instrucciones (57 para ser exactos) orientado a mejorar el rendimiento en aplicaciones multimedia, que necesitan mover gran cantidad de datos de tipo entero, como pueden ser videos o secuencias musicales o gráficos 2D. Al ser un juego de instrucciones nuevo, si el software que utilizamos no lo contempla, no nos sirve para nada, y ni Windows 95, ni Office 97 ni la mayor parte de aplicaciones actuales lo contemplan (Windows 98.

PENTUIM II:
Este es el último lanzamiento de Intel. Básicamente es un Pentium Pro al que se ha sacado la memoria caché de segundo nivel del chip y se ha colocado todo ello en un tarjeta de circuito impreso, conectada a la placa a través de un conector parecido al del estándar PCI, llamado Slot 1, y que se es utilizado por dos tipos de cartuchos, el S.E.C. y el S.E.P.P (el de los Celeron).
También se le ha incorporado el juego de instrucciones MMX.

CELERON:
Este procesador ha tenido una existencia bastante tormentosa debido a los continuos cambios de planes de Intel. Debemos distinguir entre dos empaquetados distintos. El primero es el S.E.P.P que es compatible con el Slot 1 y que viene a ser parecido al empaquetado típico de los Pentium II (el S.E.C.) pero sin la carcasa de plástico. El segundo y más moderno es el P.P.G.A. que es el mismo empaquetado que utilizan los Pentium y Pentium Pro, pero con distinto zócalo.

XENON:
Al Xeon le ocurre algo parecido al Celeron, ya que no dejan de ser variantes de un mismo procesador, o mejor dicho, de una misma CPU, ya que las variaciones principales están fuera de la CPU. En este caso, se ha buscado un procesador que sea un digno sucesor del Pentium Pro, el cual, y a pesar de los años que hace de su nacimiento, todavía no había sido igualado en muchas de sus características, ni por el mismo Pentium II.

PENTIUM III:
Debido a que las diferencias con el actual Pentium II son escasas, vamos a centrarnos en comparar ambos modelos. Se le han añadido las llamadas S.S.E. o Streaming SIMD Extensions, que son 70 nuevas instrucciones orientadas hacia tareas multimedia, especialmente en 3D.

ATHLON:
Parece que AMD sigue siempre el camino marcado por Intel, y en esta ocasión también se ha apuntado a cambiar los juegos de números por las palabras más o menos altisonantes. Si Intel denominó Pentium al i586, AMD ha hecho lo propio con el K7.
Procesadores de doble nucleo:
estos procesadores surgieron por las deficiencias y sobrecalentamiento que causaba tener un solo procesador, por lo cual apartir del año 2000 se empezaron a crear los procesadores de doble nucleo los cuales son dos procesadores que se encuentran en un mismo dispositivo estó hace que el trabajo que antes haria un solo procesador ahora lo dividan en dos y el trabajo o procesamiento de datos secuenciales sean mucho mas rapido y afecte menos el sobrecalentamiento de los procesadores.

lunes, 3 de mayo de 2010

domingo, 2 de mayo de 2010